Cota comparte este premio con Nora Gámez Torres, Omaya Sosa Pascual y Natalia Viana en reconocimiento a su compromiso con la verdad y su impacto en el periodismo del continente. Cota comparte este premio con Nora Gámez Torres, Omaya Sosa Pascual y Natalia Viana en reconocimiento a su compromiso con la verdad y su impacto en el periodismo del continente.
Cota comparte este premio con Nora Gámez Torres, Omaya Sosa Pascual y Natalia Viana en reconocimiento a su compromiso con la verdad y su impacto en el periodismo del continente.
- Redacción AN / JSC
30 Jul, 2025 14:04

La destacada labor periodística sobre las Américas fue reconocida por la Escuela de Periodismo de Columbia, al anunciar a los ganadores de los Premios Maria Moors Cabot 2025.
Entre los galardonados con la Medalla de Oro del Premio Cabot 2025 se encuentra la periodista mexicana Isabella Cota, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Cota comparte este premio con Nora Gámez Torres (Miami Herald y El Nuevo Herald, EU), Omaya Sosa Pascual (Centro de Periodismo de Investigación, Puerto Rico) y Natalia Viana (Agencia Pública, Brasil), en reconocimiento a su compromiso con la verdad y su impacto en el periodismo del continente.
A continuación, el comunicado de la Escuela de Periodismo de Columbia sobre los Premios Maria Moors Cabot 2025:
Por segunda vez en sus 86 años de historia, las cuatro ganadoras de la Medalla de Oro del Premio Cabot 2025 son mujeres.
Además, el Jurado del Premio Cabot seleccionó a dos ganadores de la Mención Especial 2025: Paola Margot Ugaz Cruz, periodista de investigación peruana, cuyo valiente trabajo periodístico impulsó al Papa Francisco a disolver el poderoso movimiento religioso peruano conocido como Sodalicio; y Jaime Abello Banfi, cofundador de la Fundación Gabo en Colombia, quien ha enfatizado la ética y la excelencia en la práctica del periodismo, y ha sido un firme defensor de la libertad de prensa para los periodistas en América Latina.
Los Premios Cabot honran a periodistas y organizaciones de noticias de Los Estados Unidos y de América Latina por su excelencia profesional y su cobertura del Hemisferio Occidental que promueve el entendimiento interamericano. Godfrey Lowell Cabot, de Boston, fundó los Premios Maria Moors Cabot en memoria de su esposa en 1938. Son los premios internacionales de periodismo más antiguos.
Cada ganador del Premio Cabot recibirá una Medalla de Oro y un honorario de $5,000. Los ganadores del Premio Cabot 2025 y los destinatarios de la Mención Especial serán homenajeados en la Universidad de Columbia el miércoles 8 de octubre.
“En estos momentos de grandes desafíos y dificultades para los medios de comunicación en las Américas, el Jurado Cabot ha seleccionado a un grupo verdaderamente excepcional y valiente de innovadores del periodismo para honrarlos con la Medallas de Oro y Menciones Especiales”, declaró Rosental Alves, presidente del Jurado Cabot.
Ganadores de los Premios Maria Moors Cabot 2025:
Nora Gámez Torres, Miami Herald y El Nuevo Herald, Estados Unidos
Durante más de una década, Nora Gámez Torres, corresponsal del Miami Herald y El Nuevo Herald, ha brindado una cobertura profunda y convincente sobre Cuba, convirtiéndose en la voz más confiable sobre la isla en los medios estadounidenses. Con los medios cubanos bajo un férreo control gubernamental, también muchos cubanos se enteran de los acontecimientos en su propio país a través de los reportajes de Gámez Torres.
Antes de unirse a El Nuevo Herald en 2014, impartió clases de periodismo en La Habana y obtuvo un doctorado en Sociología en la City University de Londres. Desde la administración Obama, ha brindado una cobertura esencial de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, así como de los acontecimientos históricos en la isla, superando con frecuencia a la competencia de medios internacionales que reportan desde La Habana, a pesar de no haber tenido acceso a Cuba durante nueve años.
Incluso desde la distancia, Gámez Torres ha documentado la vida cotidiana en la isla en medio de una economía en colapso. Ha reportado sobre el papel crucial que desempeñaron los cubanoamericanos en Miami en el regreso de las empresas capitalistas a Cuba, ha escrito exclusivas sobre el Síndrome de La Habana que afectó a diplomáticos estadounidenses y el arresto de un exembajador estadounidense en Miami que dijo que se declararía culpable de actuar como agente extranjero de Cuba.
Gámez Torres mantiene a ambos gobiernos en la mira; informó sobre una mujer cubana que fue detenida mientras realizaba un registro rutinario de ICE y luego deportada, dejando atrás a su hija lactante y a su esposo estadounidense.
Por su periodismo justo, preciso e innovador, el Jurado de Maria Moors Cabot se enorgullece de honrar a Nora Gámez Torres con la Medalla de Oro Cabot.
Omaya Sosa Pascual, Centro de Periodismo Investigativo (CPI), Puerto Rico
Durante casi tres décadas, Omaya Sosa Pascual ha forjado una distinguida carrera periodística en Puerto Rico y en el extranjero, convirtiéndose en una de las reporteras y editoras más destacadas del Caribe, llena de energía, ideas y determinación.
En 2007, Sosa Pascual cofundó el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), el primer centro de periodismo investigativo sin fines de lucro de la región. Bajo su liderazgo, el CPI se convirtió en una fuerza líder, revelando la corrupción gubernamental, la verdadera cifra de muertos por el huracán Maria en 2017, irregularidades electorales y muchos otros temas de gran sensibilidad. Su trabajo aumentó la visibilidad y la importancia del centro y le permitió embarcarse en un ambicioso plan para financiar, conectar y apoyar a periodistas regionales. También se convirtió en un recurso para periodistas que necesitaban capacitación y orientación, tanto en Puerto Rico como en el extranjero.
Investigar el poder en el Caribe con pocos recursos y, a menudo en solitario, es una tarea abrumadora para los periodistas, especialmente en islas pequeñas donde las oportunidades laborales son escasas. El compromiso de Sosa Pascual en estas circunstancias la ha convertido en un modelo a seguir y mentora para muchos.
En 2015, cofundó el Instituto de Capacitación Periodística del Centro de Periodismo Investigativo, que desarrolló un currículo e impartió talleres para periodistas del Caribe y Latinoamérica, y ha guiado y editado con éxito investigaciones locales y regionales. Sosa Pascual también es una firme y constante defensora, escritora y conferenciante del periodismo de investigación.
Por su destacada contribución al entendimiento interamericano a través de su ejemplar liderazgo periodístico, el Jurado del Premio Maria Moors Cabot se enorgullece de honrar a Omaya Sosa Pascual con la Medalla de Oro Maria Moors Cabot.
Isabella Cota, Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), México
Isabella Cota ha dedicado su carrera a cubrir la economía y los negocios en Latinoamérica para diversas publicaciones, como El País, Reuters y Bloomberg. Su contundente periodismo de investigación suele centrarse en la corrupción política y los delitos financieros. En su México natal, ha expuesto el costo que los grupos del crimen organizado imponen a empresas grandes y pequeñas, afectando desde el transporte hasta las tortillas. En Costa Rica, reveló cómo el narcotráfico internacional se infiltró en los preciados parques nacionales del país. Y siguió el dinero negro utilizado por grupos conspirativos cristianos para difundir desinformación y gestionar clínicas de aborto falsas en Latinoamérica.
Su periodismo de investigación abarca varios países para mostrar cómo funciona la corrupción. Su artículo sobre la reforma energética en México para El País reveló intrincados vínculos transfronterizos que crearon “ganadores desconocidos”, entre ellos amigos de una desconocida startup en Texas. Isabella tiene una gran visión para la gente común afectada por las políticas económicas y las fallas de seguridad. Su perspicaz periodismo empresarial y financiero, que busca la rendición de cuentas de los gobiernos, resulta especialmente valioso en medio de los drásticos cambios en las políticas económicas que están transformando el continente americano.
El singular enfoque periodístico de Isabella también incorpora la perspectiva de género y la desigualdad, incluso al dirigirse a un público con visión empresarial. Es mentora de mujeres periodistas y una inspiración para muchas.
Por su destacada labor periodística y su contribución al entendimiento interamericano, el Jurado Maria Moors Cabot se enorgullece de otorgarle a Isabella Cota la Medalla de Oro Cabot.
Natalia Viana, Agencia Pública, Brasil
Natalia Viana es el tipo de periodista que demandan nuestros tiempos: reportera, editora, narradora y mentora de las nuevas generaciones; pero, sobre todo, una emprendedora que ha creado medios de investigación digitales para exponer el poder y sus entresijos en una era dominada por la desinformación.
Sus investigaciones son rigurosas y han tenido un profundo impacto. En una de ellas, expuso las ilegalidades de la histórica Operación Lava Jato, un grupo de trabajo anticorrupción, posteriormente suspendido por el Tribunal Supremo de Brasil por parcialidad. Otra investigación expuso la indulgencia de la justicia militar cuando militares asesinan a civiles brasileños, lo que ha propiciado una mayor supervisión de los tribunales militares.
Viana domina los formatos y lenguajes del presente: lleva sus historias del papel al podcast, ampliando tanto su alcance como su capacidad para sensibilizar.
Pero su contribución va más allá del trabajo individual. En 2011, junto con Marina Amaral, cofundó Agencia Pública, un medio de comunicación independiente sin fines de lucro.
Su visión del periodismo como una red la llevó a construir Agência Pública como un centro que conecta a cientos de medios de comunicación dentro y fuera de Brasil. Desde entonces, ha liderado investigaciones sobre muertes masivas de abejas causadas por pesticidas, desalojos forzosos, vigilancia y fábricas internacionales de noticias falsas que operan en Brasil al amparo de poderosos intereses. También fundó Truco, una de las primeras iniciativas de verificación de datos de Brasil.
Por su liderazgo, innovación y una ética periodística inquebrantable, el jurado se enorgullece de honrar a Natalia Viana con la Medalla de Oro Cabot.
Menciones Especiales del Premio Maria Moors Cabot 2025
Paola Margot Ugaz Cruz, Periodista de Investigación, Perú
En uno de los últimos edictos que emitió antes de morir, el Papa Francisco disolvió un poderoso movimiento religioso peruano conocido como Sodalicio, al que el Vaticano había declarado responsable de abusos sistemáticos y atroces contra sus seguidores, algunos de ellos menores de edad, y de una vasta corrupción financiera.
Lo que dio origen al edicto fue el periodismo de la valiente e incomparable Paola Margot Ugaz Cruz. En 2015, ella y un exmiembro del ultraderechista Sodalicio coescribieron un libro titulado “Mitad Monjes, Mitad Soldados”, que recogía docenas de relatos detallados y horrorosos de clérigos del Sodalicio sometiendo a sus seguidores más jóvenes y vulnerables a abusos físicos y psicológicos y agresiones sexuales, que rozaban la tortura. Su trabajo demostró cómo el Sodalicio administró mal el dinero y las propiedades de la iglesia para su propio enriquecimiento, y cómo los vínculos del movimiento con los funcionarios electos y magnates empresariales más influyentes del país le permitieron operar con impunidad.
Aquellos cuyos crímenes fueron expuestos por los reportajes de Ugaz intentaron intimidarla con difamaciones, amenazas y demandas. Esos ataques en cambio solamente reforzaron a Ugaz. Ella se dice a sí misma: “El miedo nunca puede ser tu editor.” Sus reportajes provocaron una oleada de indignación internacional que llegó hasta Roma, obligando al difunto pontífice a iniciar su propia investigación sobre el Sodalicio.
Sí, el periodismo puede desempeñar un papel importante en el avance de la democracia y la libertad, pero solo cuando está en manos de periodistas con la valentía de utilizarlo para ese propósito. Porque Ugaz personifica a estos periodistas, en un momento en que son tan necesarios, ha recibido una Mención Especial del Jurado Maria Moors Cabot.
Jaime Abello Banfi, Fundación Gabo, Colombia
Hace treinta años, Jaime Abello Banfi cofundó la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano junto con Gabriel García Márquez, posteriormente rebautizada como Fundación Gabo en honor al mundialmente conocido sobrenombre del Premio Nobel. García Márquez, quien siempre se consideró “ante todo periodista”, concibió la fundación como una forma de retribuir a “la profesión más hermosa del mundo”.
Contratado por García Márquez en una estación de televisión de Barranquilla, Colombia, Abello Banfi transformó esa visión en realidad, desarrollando una institución que ha beneficiado a miles de periodistas en toda Latinoamérica. A través de talleres, conferencias, premios, publicaciones y otras iniciativas, la fundación ha enfatizado la ética, la excelencia en la información y la escritura, y la narrativa innovadora para la era digital. Firme defensor de la libertad de prensa, Abello Banfi también ha sido un firme defensor de los periodistas latinoamericanos que sufren ataques.
En reconocimiento a sus extraordinarias contribuciones al periodismo en América Latina y su papel en el fomento del entendimiento interamericano, el Jurado del Premio Maria Moors Cabot otorga a Jaime Abello Banfi una Mención Especial.
Miembros del Consejo del Premio Cabot en 2025:
Presidente del Jurado: Rosental Alves, Cátedra Knight de Periodismo Internacional, Universidad de Texas, Austin; Hugo Alconada Mon, periodista de investigación, La Nación (Argentina); Juan Enríquez Cabot, presidente y director ejecutivo de Biotechonomy, LLC; Carlos Fernando Chamorro, fundador y editor de Confidencial (Nicaragua); Angela Kocherga, directora de noticias de KTEP, quien también informa sobre temas fronterizos, como la migración, el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, la salud binacional y el comercio; Marjorie Miller, administradora de los Premios Pulitzer, Universidad de Columbia; Elena Cabral, vicedecana de programas académicos e internacionales de la Escuela de Periodismo de Columbia; Boris Muñoz. Periodista, autor y editor venezolano-estadounidense; Ginger Thompson, subdirectora de ProPublica; Adriana Zehbrauskas, fotógrafa documental radicada en Phoenix, Arizona; Abi Wright, directora ejecutiva de Premios Profesionales de la Escuela de Periodismo de Columbia.
Temas Relacionados
Aristegui Noticias